REGIÓN ORINOQUIA
La región Orinoquía, también conocida como la Orinoquía o los Llanos Orientales, es uno de los territorios con mayor riqueza natural de toda Colombia.
Más de 280.000 kilómetros cuadrados de superficie y un área protegida con 4 importantes parques nacionales. Un vasta región de abrumadores paisajes donde las llanuras se funden con paisajes de sembrados y pastizales.
La región Orinoquía es una de las 6 regiones naturales de Colombia. Debe su nombre a su ubicación en la cuenca del río Orinoco y también es conocida popularmente como los Llanos Orientales.
La ubicación geográfica de la región Orinoquía es al este del país, limitando al oeste con la región andina, al sur con el Amazonas y al norte y este con la vecina Venezuela.
Además del río Orinoco, la Orinoquía está bañada por los ríos Arauca, Casanare, Guaviare, Meta, Tomo y Vichada.
La Orinoquía cuenta con 4 parques nacionales naturales en su territorio.
Esta serranía de más de 600.000 hectáreas es uno de los PNN más fascinantes y recomendables de todo el país. Aquí se encuentra el famoso Caño Cristales, un río multicolor producido por las diferentes tonalidades de algas que lo componen.
⚠️ Ojo, porque estas totalidades no se aprecian igual de bien durante todo el año. Los mejores meses para visitar el río Caño Cristales son de julio a diciembre, siendo el mes de agosto el mejor de todos para apreciar este espectacular efecto.
El Cocuy es un enorme territorio de montaña, donde la mayor atracción son los picos de la sierra nevada del Cocuy, a más de 5.000 metros de altura. Para visitar hay que pedir permiso e ir convenientemente preparado/a para el frío y las inclemencias del tiempo.💬
Este es un parque altamente recomendable y no demasiado conocido en el país. El Tuparro se encuentra el departamento de Vichada y es un auténtico santuario natural de especies como orquídeas (flor nacional de Colombia), delfines rosados, varias especies de primates y cocodrilos del Orinoco.💥
El Cocuy es un enorme territorio de montaña, donde la mayor atracción son los picos de la sierra nevada del Cocuy, a más de 5.000 metros de altura. Para visitar hay que pedir permiso e ir convenientemente preparado/a para el frío y las inclemencias del tiempo.💬
Este es un parque altamente recomendable y no demasiado conocido en el país. El Tuparro se encuentra el departamento de Vichada y es un auténtico santuario natural de especies como orquídeas (flor nacional de Colombia), delfines rosados, varias especies de primates y cocodrilos del Orinoco.💥
Ferias y Fiestas
La región es enorme y todas las ferias y fiestas de la misma casi inabarcables. Aquí vamos a enumerar las más importantes:
- Festival Nacional de la Canción. Música, exposiciones y exhibiciones culturales en uno de los festivales más importantes de la región.
- Festival Internacional del Joropo. Este festival gira en torno a este género musical y las danzas tradicionales que lo relacionan.
- Cimarrón de Oro. Torneo de contrapunteo y voz recia que se celebra cada año en Orinoquía.
- Festival de Cuadrillas. Este es un juego ecuestre considerado como el más antiguo del país. Se celebra en San Martín, un municipio ubicado en el departamento del Meta.
- Festival de la Negrera. Bailes, danzas y conciertos para uno de los festivales más populares de la región, en la que los asistentes se pintan de negro.
- Fiestas de la Patrona de Arauca. Baile, danzas, conciertos y actividades lúdicas en las fiestas del departamento de Arauca.
- Fiestas de la Patrona de Casanare. Las fiestas de la patrona son todo un evento en Yopal.
- Festival Internacional del Arroz. Este festival se celebra en Aguazul con cabalgata, toros coleados, pirotecnia, platos típicos, danza, conciertos y el festival del reinado.
- Festival río Cabo Sur. Este festival de verano se celebra entre los meses de enero y febrero en la región. Conciertos, eventos culturales, danza y concursos rodean este popular evento de la Orinoquía.
El vestuario de la región Orinoquía es sencillo, liviano y fresco debido a las condiciones climatológicas de esta región de Colombia, caracterizada por altas temperaturas y elevada humedad.
El vestuario típico de los hombres incluye el liquiliqui blanco o negro, con el sombrero «pelo e guama» o de paja, y las típicas cotizas tejidas o de cuero. Para los espectáculos, las mujeres usan vestidos de tela coloridos y floreados de manga corta y cuello bandeja, y también calzan cotizas.
Como traje típico tradicional el llanero usa el liquiliqui, un traje con chaqueta y pantalón de color blanco, negro, crema o caqui.Sin embargo, para los espectáculos y bailes también usa pantalón blanco o negro remangado a media pierna, acompañado de una camisa blanca o roja sin cuello.
Las sudaderas o topocheras son muy típicas de esta región y generalmente se usan con pantalones tuco, es decir, remangados a la altura de la pantorrilla o la rodilla.
Los hombres usan también camisas de colores brillantes ceñidas al cuerpo, tipo salchichón.😇
Buena información me sirvió mucho:v
ResponderEliminarExcelente trabajo esta muy completo.
ResponderEliminarBuena idea formación y excelentes imágenes
Me gusta tu trabajo. Es muy completo y con ingormacion muy buena
ResponderEliminar